La opción es un
contrato a través del cual el comprador adquiere el derecho, pero no la
obligación, de comprar o de vender un contrato de futuros a un precio
determinado, durante un lapso de tiempo, a cambio del pago de una prima.
Una opción call
(opción de compra) da al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar
un contrato de futuros en cualquier momento durante la vida de la opción. El
vendedor al cobrar la prima, asume la obligación de venderle el contrato de
futuros al comprador, siempre y cuando este decida hacer uso del derecho
adquirido.
El comprador de
un call obtiene protección contra una suba de precios, sin renunciar a
beneficiarse con la baja de los mismos.
Una opción put
(opción de venta) da al comprador el derecho a vender un contrato de futuros en
cualquier momento durante la vida de la opción. El vendedor, al cobrar la prima,
asume la obligación de comprarle el contrato de futuros al comprador, siempre y
cuando este lo decida.
El comprador de
un put obtiene protección contra una baja de precios, sin renunciar a
beneficiarse con una suba de los mismos.
Analizando estos
conceptos, se puede suponer que aquel que opera con opciones no pierde nunca, ya
que la opción permite cubrirse contra una suba de precios pudiendo beneficiarse
con un descenso de los mismos o protegerse contra una baja de precios pudiéndose
beneficiar con una posible suba, pero la opción tiene un costo que si se pierde,
la prima.
Cuando se decide
comprar una opción, de compra o de venta, se define el producto, el mes y el
precio del contrato, negociando únicamente la prima de la opción. Por ejemplo
quiero comprar un call de trigo (producto) para el mes de enero a U$S 100,-; lo
que voy a negociar es la prima de esa opción.
La mayoría de
las opciones vencen en una fecha determinada, en el mes que precede a la fecha
de vencimiento del contrato de futuro. En el MATba la fecha de vencimiento es el
penúltimo miércoles del mes anterior al pactado en la opción. En el ejemplo del
call de trigo para el mes de enero, el lapso de vigencia de la opción será desde
el momento en que el comprador paga la prima hasta el penúltimo miércoles del
mes de Diciembre. Por lo tanto el comprador de esa opción puede en cualquier
momento desde el pago de la prima y hasta el penúltimo miércoles de Diciembre
ejercer el derecho adquirido con la opción.
Precio de
ejercicio
El precio de
ejercicio es el precio que el comprador se asegura con la adquisición de la
opción. Cuando el comprador hace uso del derecho que la opción le da, el precio
del contrato de futuro de compra o de venta que se genera es igual al precio de
ejercicio que se pactó en el momento de comprar la opción. En la compra de un
call de trigo enero a U$S 100,- cuando el comprador ejerce la opción, genera un
contrato futuro de compra de trigo enero a U$S 100,- independientemente de como
cotice el trigo enero en el mercado de futuros.
En el MATba los precios de ejercicio para
las opciones son fijados en intervalos de U$S 4,- hacia arriba y hacia abajo
tomando como referencia el primer precio de ajuste para la posición de
referencia. Por ejemplo supongamos que en la rueda que se realiza la primer
operación de trigo para el mes de enero el precio de ajuste resultante es de U$S
100,-. En base a ese precio los precios de ejercicio para las opciones de trigo
enero serán a intervalos de U$S 4,- hacia arriba y hacia abajo (104,108,112 etc.
hacia arriba y 96, 92, 88, etc. hacia abajo).
Primas de
las opciones
La prima es el
precio que el comprador de opciones le paga al vendedor para asegurarse un
precio. No es un porcentaje del contrato, es un precio y como tal surge del
libre juego de la oferta y la demanda en la rueda de operaciones.
Así como en los
contratos de futuros la puja es por el precio del contrato en las opciones la
puja es por la prima.
El valor de la
prima es la suma de dos elementos:
1.- Valor intrínseco
Es la diferencia
entre el precio de ejercicio y el precio de cotización del producto en el
mercado de futuros, siempre que la opción este en condición de ser ejercida por
el comprador.
La opción call
tendrá valor intrínseco siempre que el precio de ejercicio sea menor al precio
del futuro. Por el contrario, una opción put tendrá valor intrínseco cuando el
precio de ejercicio es mayor al precio del futuro.
Por ejemplo si
quiero comprar una opción call de trigo enero a U$S 120,- y el precio del trigo
enero en el mercado de futuros es de U$S 125,- lo mínimo que voy a pagar de
prima son U$S 5,- que es el valor intrínseco de la opción.
Si quiero
comprar un put de trigo enero a U$S 128,- lo mínimo que voy a pagar de prima es
U$S 3,- (U$S 128 - U$S 125), su valor intrínseco.
2.- Valor
extrínseco
Es la cantidad
que los compradores están dispuestos a pagar por sobre el valor intrínseco
anticipando que con el tiempo, un cambio en el precio de los futuros hará que
aumente el valor de la opción.
Hay cuatro
factores que influyen en el valor extrínseco de una opción:
a) El tiempo
que queda antes del vencimiento.
Cuanto mayor sea
el tiempo que falta para el vencimiento mas alta será la prima.
Esto se debe a
que tienen más tiempo para que se cumplan las expectativas que tiene el
comprador. A medida que se acerca la fecha de vencimiento el valor extrínseco de
la opción baja. Al vencerse una opción no tiene valor extrínseco.
b) La
volatilidad del precio del futuro.
Las primas de
las opciones son más altas cuando los precios de los futuros son volátiles,
porque hay más posibilidad de que una opción este en condición de ser ejercida.
Los compradores están dispuestos a pagar mayores primas cuando los precios de
los futuros son más volátiles. Por el contrario cuando los precios de los
futuros son menos volátiles las primas de las opciones tenderán a ser mas bajas.
c) La
relación entre el precio de ejercicio y el precio del futuro.
Las primas de
las opciones también están afectadas por la relación entre el precio de futuros
y el precio de ejercicio de la opción. Así suponiendo una opción de venta con un
precio de ejercicio de U$S 120,- cuando el precio del futuro es el mismo, el
valor extrínseco de la misma va a ser mayor que una opción con precio de
ejercicio de U$S 117,-.
La razón es que
cuando los precios son iguales hay mayor probabilidad de que resulte beneficioso
ejercerla.
d) Tasas de
interés
Las tasa de
interés también influyen en el valor de las primas de las opciones, aunque en
menor medida que las demás variables.
Las opciones al
ser una inversión deberán competir con otras inversiones, por lo tanto deben ser
atractivas para los inversos.
Cuando las tasa
de interés aumentan, las primas de las opciones deben bajar para ser
competitivas, por el contrario cuando las tasa bajan, las primas de las opciones
deben ser más altas.
No obstante
cualquier cambio en las variables del precio de la opción pueden compensar las
fluctuaciones de las tasa de interés.
|