La opción es un
contrato a través del cual el comprador adquiere el derecho, pero no la
obligación, de comprar o de vender un activo, durante un lapso de tiempo, a
cambio del pago de la prima.
El comprador es
el que decide si quiere o no ejercer el derecho adquirido, y el vendedor de la
opción queda obligado a cumplir con la decisión del comprador.
Hay dos tipos de
opciones:
- Opción de
compra (call)
- Opción de
venta (put)
El comprador de
un call adquiere el derecho de comprar un activo a un precio determinado y el
vendedor del call se obliga a vender el activo a ese precio siempre y cuando el
comprador ejerza el derecho de compra adquirido.
El comprador de
un put adquiere el derecho de vender un activo a un precio determinado y el
vendedor del put se obliga a comprar el activo a ese precio siempre y cuando el
comprador ejerza de derecho de venta adquirido.
Cada opción
requiere de un comprador y un vendedor, no son partes opuestas de una misma
transacción, sino que se negocian en forma independiente.
Las opciones
tienen un comportamiento similar a los contratos de seguros, por lo tanto
analicemos el contrato de seguro que es mas conocido, para intentar comprender
con mayor facilidad el funcionamiento de las opciones.
Cuando se decide
contratar un seguro sobre un bien, como por ejemplo un auto, se pacta con la
compañía de seguros el valor del auto asegurado, el plazo de vigencia de la
póliza y la prima del contrato. Al pagar la prima el comprador adquiere el
derecho de, en caso de que ocurra el siniestro, exigirle a la compañía el pago
de los daños ocasionados en el auto. El vendedor del seguro al cobrar la prima
queda obligado a pagar los daños ocasionados al auto, siempre que ocurra el
siniestro y que el comprador lo decida.
El comprador
ejercerá el derecho adquirido toda vez que ocurra el siniestro, y si este no se
produce no hace nada. El vendedor cuando el comprador decide ejercer el derecho
deberá pagar los daños ocurridos y si esto no sucede habrá ganado la prima.
Veamos un
ejemplo de una opción de compra para adquirir un lote. Supongamos que su vecino
quiere vender un lote de 100 hectáreas a un precio de U$S 5.000,- por hectárea.
Ud. quiere comprar el lote a ese precio pero no puede comprarlo en este momento
y convence a su vecino de que le venda una opción de compra del lote en
cualquier momento que elija hasta el mes de julio. Si se decide a comprarlo su
vecino estará obligado a vendérselo al precio establecido. A cambio del derecho
de comprar el lote (100 hectáreas) al precio determinado (U$S 5.000,- por
hectárea) dentro del plazo establecido (julio) su vecino le cobra una prima de
U$S 500,- por hectárea, es decir U$S 5.000,- en total.
Su vecino recibe
la prima y ya le pertenece independientemente de que Ud. haga o no uso del
derecho adquirido. Es por esto que su vecino quedo obligado a venderle el lote
en U$S 5.000,- por hectárea.
Sin embargo la
opción a Ud. no lo obliga a comprar el lote, deja que la opción venza, y
únicamente perdió la prima que pago o por el contrario si el derecho es
transferible, se los puede vender a otra persona recuperando, en parte o en su
totalidad, la prima pagada.
En el ejemplo
anterior están presentes todos los elementos de la opción:
Comprador
(tomador del seguro)
: Ud.
Vendedor (Cía. de seguros)
: su vecino
Precio de ejercicio (precio asegurado)
: U$S 5.000,- por hectárea.
Fecha de vencimiento (vencimiento de la póliza): Julio
Prima
: U$S 500,- por
hectárea
Si en julio los
lotes en su localidad se están negociando a U$S 7000,- por hectárea (siniestro)
Ud. ejerce el derecho adquirido comprando el lote a U$S 5.000,- por hectárea o
transfiere el derecho a otra persona obteniendo seguramente una prima superior a
la que le pago a su vecino.
Si por el
contrario, los lotes se negocian a U$S 3.000,- por hectárea (no ocurre el
siniestro) Ud. no ejerce el derecho adquirido o transfiere el derecho a otra
persona recuperando parte de la prima abonada y su vecino se queda con el lote y
la prima que Ud. le pago, pero Ud. ahora puede comprar los lotes a U$S 3.000,-.
Una opción de
venta también tiene un comprador, un vendedor, un precio de ejercicio, una fecha
de vencimiento y una prima. El desarrollo es similar al de la opción de compra,
con la diferencia de que me aseguro un precio de venta y, por lo tanto, ejerceré
el derecho adquirido siempre y cuando el precio del activo sea inferior al
precio de ejercicio de la opción.
Como conclusión,
un comprador de opciones limita su riesgo a la vez que sigue teniendo la
posibilidad de obtener ganancias ilimitadas. Es decir, que las opciones
proporcionan un medio de protección contra una baja, a la vez que permiten
beneficiarse con un alza en los precios, o un medio de protección contra la suba
de precios, a la vez que permiten beneficiarse de una baja en los precios.
|